sábado, 7 de diciembre de 2013

Las soleares de Alcalá antes de Joaquín el de la Paula. La soleá perdida.


Antonio Mairena

"Antes de que todos los cantes tomaran el nombre de flamencos ya el cante de Alcalá era una auténtica realidad, marcada precisamente dentro del cante gitano-andaluz y que fue en sus principios bailable, y puesto para escuchar después."

"...se introdujo en Alcalá una levadura trianera que germinó de forma lenta y hermética..."

                       Antonio Mairena, "Joaquín el de la Paula, gran artífice del cante por soleá"

Alcalá de Guadaira contaba entre su acervo cultural con unos cantes por soleá que desde la segunda mitad del Siglo XIX se fueron conformando lentamente al abrigo de la población gitana alcalareña.
El origen de dichos cantes apunta a Triana por razones geográficas, sociológicas, musicológicas, etc...

La posible influencia de Juraco;
Se desconoce la influencia que José Ordoñez "Juraco" ejerció en los cantes de Alcalá, en relación a su formación y desarrollo, pero algo influiría puesto que es el único cantaor de Alcalá de Guadaira que cita Demófilo en su "Colección de cantes flamencos" de 1881. A mayor abundamiento, en 1865, en el Salón del Recreo de la calle Tarifa de Sevilla llegó a cantar con Silverio Franconetti, quien se dice que le ponía un coche de caballos a su disposición para llevarlo y traerlo de Alcalá a Sevilla (según el poeta y articulista Manuel Álvarez López). Pero para mí, el dato que merece mayor consideración respecto a la importancia o influencia de sus cantes es que Joaquín el de la Paula se refería mucho a Juraco, según cuenta Antonio Mairena. Al parecer en Alcalá de Guadaira existieron más Juracos, incluso una calería de Juraco junto a la calería del Noli, cerca de donde actualmente se encuentra la gasolinera de El Punto, a la entrada del moderno puente del Dragón, lo que ha llevado al flamencólogo Manuel Martín Martín y a alguno más, al comprensible error de afirmar que ni Mairena ni el Cochero de Gandul pudieron conocerlo. Probablemente estos cantaores conocieron a alguno de sus descendientes tal y como llegaron a afirmar, ya que Mairena dijo haberlo conocido en el concurso que ganó en la plaza del Duque el año 1924, aunque posteriormente se desdice "Joaquín el de la Paula se refería mucho a Juraco, al que yo no conocí", imagino que esta negación posterior es influencia de los flamencólogos de la época, y bastantes años después El Cochero contaba que Juraco era un gitano borrachín y desaliñado que frecuentaba las tabernas y cantaba algo, pero evidentemente ninguno de los dos Juracos aludidos podía ser Juraco el Viejo, el que cantó con Silverio, el que cita Manuel Rios Vargas en su libro "El flamenco y los flamencos de Alcalá". También debemos pensar que si en el pueblo se le llego a llamar Juraco "el Viejo" fue porque existieron otros Juracos más jóvenes.

Antonio Mairena sublima a Joaquín el de la Paula y el cante de Alcalá.
Por otro lado, la prosa romántica de Mairena al exponer ciertos datos con la subjetividad que conlleva su objetivo de glorificar el cante de Alcalá, le conducen a bellas formas literarias pero poco rigurosas afirmaciones. "Antes de que todos los cantes tomaran el nombre de flamencos ya el cante de Alcalá era una auténtica realidad..."
Creo que este cante ya era flamenco, primitivo y sencillo, poco desarrollado aún pero inconfundiblemente flamenco y el estilo del que aquí voy a tratar se parecía mucho al que desarrolló Joaquín el de la Paula, es más, dicha soleá ha sobrevivido en el tiempo siendo muy poco interpretada probablemente porque se vió superada por las versiones mejoradas en el entorno de la familia Fernández Franco; José Fernández El Gordo y Amalia Franco La Paula, padres de Agustín Talega, Carmen, Joaquín el de la Paula, Vicenta, Manuel y José.

Esquema de la familia Fernandez Franco (extraido de una Charla Ilustrada mía)
Confusión en el contexto: "Cante de Joaquín el de la Paula" versus "Cante de Alcalá"
"En cuanto a Joaquín me creo con autoridad para decir que fue el que le dio el punto definitivo a ese cante por soleá y quien efectivamente lo llamó cante de Alcalá, quien lo desarrolló de una forma definitiva..."
Sin dudar del desarrollo del cante logrado por Joaquín, en este párrafo Antonio Mairena con el objeto de ensalzar al notable cantaor alcalareño, cosa que le agradecemos los alcalareños, llega a confundir con esta redacción la parte con el todo, así que de nuevo sospecho que Mairena nos lía con su prosa panegírica, a pesar de conocer el tema de primera mano, me explico; es de suponer que sería normal que Joaquín hablara de su cante como parte integrante de los distintos estilos que se hacían en Alcalá y en ese contexto sí es normal que se refiriera a él como cante de Alcalá, pero en cualquier otro contexto lo lógico es que al pronunciar la locución "cante de Alcalá" en general, se estuviera refiriendo a TODOS los estilos de soleares de Alcalá incluido el suyo, en contraposición a los cantes de Triana, Utrera, Cádiz o Jerez. No podemos saber si Joaquín tenía presentes a los estilos más primitivos o que quizás se cantaran en otras casas (que yo afirmo que siguieron sobreviviendo en la memoria de Alcalá), o sólo se refería a los estilos por soleá que se cocinaron en su propia familia (de Agustín Talega, la Roesna y el suyo propio, por ejemplo), pero en cualquier caso es dudoso que se estuviera refiriendo en exclusividad a sus versiones como si éstas se hubieran convertido en el "nuevo" cante de Alcalá, tal y como se desprende de la lectura del texto que sublima la figura del cantaor alcalareño. Además, el propio Mairena afirma en otra parte del texto que existían varias familias en las que se cantaba;
"A comienzos del siglo pasado (S. XIX) había ya en Alcalá una muy concreta y generosa gitanería que se distinguía no sólo por su cante sino por su gracia..."

Manuel Ríos Vargas, flamencólogo alcalareño gitano a quien se debe gran parte de lo que se sabe del flamenco de Alcalá, en su obra de 1990 "El flamenco y los flamencos de Alcalá", bautiza de nuevo la soleá de alcalá como "soleá de Joaquín" con un encendido (pero poco deductivo) razonamiento. Trata de ensalzar la figura de Joaquín, con una linea argumental y laudatoria parecida a la de Mairena, llevándonos sin embargo, a una conclusión opuesta:
"...la soleá de Alcalá no existe, sino que la soleá que se hace en Alcalá es patrimonio solo y exclusivamente de Joaquín y su familia, y que jamás ha sido patrimonio del pueblo alcalareño, por lo que el término Soleá de Alcalá es erróneo cien por cien, y que únicamente dicho término es así: Soleá de Joaquín."


Juan Talega, Enrique de la Paula y Manolito el de María reclaman su herencia cantaora.
"Al tratar de las soleares de Alcalá conviene destacar un hecho elocuente: ni Joaquín de la Paula, ni Agustín, ni Juan Talega crearon propiamente soleares. Limitáronse a interpretar las de su pueblo natal."
Antonio Mairena y Ricardo Molina "Mundo y formas del cante flamenco"

Juan Talega le dice a Ángel Álvarez Caballero al respecto:
"Está la Roesna... una parienta... que cantaba el cante de nosotros...
- El cante de Alcalá
- Bueno, Antonio Mairena le puso al cante ese -cante de Alcalá- porque él quiso ponerle. Efectivamente, el cante no es de Alcalá. Prueba de ello que después de esa familia, pues, no ha cantao nadie, nadie, nadie en ninguna época el cante de Alcalá. Era, exclusivamente, cante de Joaquín el de la Paula, que venía de los antepasados nuestros.
- Y el cante ese famoso, de Joaquín el de la Paula, ¿de dónde lo tomó Joaquín?
- De mi padre (Agustín)
- Y su padre, ¿de dónde lo tomó?
- De mi abuelo (José)..."
Ángel Álvarez Caballero, "El cante flamenco"


Con la frase -"Efectivamente, el cante no es de Alcalá"- Juan Talega reclama para su familia cantaora la autoría del cante por soleá de Alcalá, de los estilos por soleá que alcanzaron mayor reputación, o sea -el cante de nosotros- como dice unas líneas antes. Otros cantes de Alcalá, en caso de que Talega tuviera constancia de su existencia, cosa que no me cabe duda, no merecerían la menor referencia frente a la grandeza creadora de su família, puesto que se quedaron aparcados en la cuneta.
De manera que según estas palabras, los estilos más conocidos e interpretados de Alcalá quizás debieran llamarse "cante de José el Gordo de Alcalá" (su abuelo) o "cante de Agustín el Gordo" o "Agustín Talega" (su padre), aunque no parece disgustado con la denominación de "cante de Joaquín el de la Paula" (su tío) porque al menos implica un justo reconocimiento a su familia. Y seguramente tiene razón al afirmar que después de Joaquín y su familia no se ha escuchado cantar a nadie más ese cante (aquí entiendo que se refiere a otra hipotética saga cantaora), lo que parece lógico ya que se gestó en su seno familiar. Pero a pesar de la superioridad abrumadora de estos estilos, en cuanto a evolución y embellecimiento del cante (por Agustín, la Roesna y Joaquín) y número de significados y fieles intérpretes (Juan Talega, Antonio Mairena, Manolito María), yo afirmo que ha quedado en la memoria de los viejos aficionados de Alcalá una melodía antigua que recordaban incluso miembros de la familia como Enriquillo.

Enrique de la Paula dice orgullosamente que desde que su padre "le echó mano" a ese cante, fue conocido como el cante de Joaquín el de la Paula. En la grabación que introduzco unas líneas más abajo, desarrolla un ejemplo del primer estilo de Joaquín y lo compara con el estilo que yo denomino "soleá primitiva de Alcalá".







Manolo El Rubito de Alcalá
*
Enrique interpretaba solamente los estilos 1 y 2 de Joaquín, o por lo menos son los únicos que se conservan en las escasas grabaciones que de él existen. En una entrevista que tuve el gusto de hacerle a Manolo el Rubito de Alcalá, éste afirma que en el cante de Alcalá, era seguidor de Enriquillo y que en una ocasión éste le hizo una declaración respecto a su manera de interpretar la soleá que para mí resulta esclarecedora; "yo canto como mi papa (Joaquín) y mi primo Juan canta como el suyo (Agustín Talega)". Parece una sencilla y lógica afirmación pero encierra un significado importante. Se pueden conocer los cantes de Joaquín el de la Paula por Juan Talega, pero para llegar a impregnarse plenamente de la melodía y formas genuinamente originales de Joaquín resulta conveniente pasar por su hijo Enrique, tal y como lo hizo Antonio Mairena.
Manolito el de María
También podemos escuchar el cante de Manolito el de María (primo de Enrique y de Juan Talega) que también suena a Alcalá a rabiar y cerrar así el círculo familiar, pero recordemos que Antonio Cruz García (Mairena) buscaba la raiz en las formas de Enrique y este otro miembro cantaor de la familia por supuesto que le imprime bellos matices pero... llevaron por ejemplo a Donn E. Pohren que vivió mucho la juerga con Manolito, a decir que su cante era más valiente que el de su tío, lo que yo interpreto como algo distinto y personal, aunque dentro de la línea familiar por supuesto. En unas declaraciones, en el festival flamenco del I Gazpacho Andaluz de Morón de 1963, Manolito se reafirma en la admiración hacia su tío y llega a declarar "Cuando mi tío Joaquín cantaba, nublaba el cielo".
Juan Talega  afirmaba que el cante de su primo Manolito era más liviano en comparación con el de su tío Joaquín. Voy a transcribir la grabación porque resulta interesante;
Juan Talega habla de su tío Joaquín y de su primo Manolito


De manera que...como ha vivío tanto...Joaquín era un hombre que sabía el cante la gente
sabía leer y escribir, era un poeta bueno,
hizo del cante de Alcalá, que lo había habido toa la vida,
pero el cante de Alcalá era, más bien era bailable,
él lo paró, lo alargó, le puso una poca de más música,
popularizó el cante de Alcalá,
es el mismo que canta mi primo Manolito,
lo que es que mi primo Manolito lo interfiere menos,
lo pone más liviano

Más valiente según Pohren, más liviano según Talega...¿?, con matices distintos en cualquier caso.

La soleá de Alcalá, estilo de Joaquín 1
La versión del primer estilo de soleá de Joaquín fue una de las que cuajó, o sea se estableció en el mundo flamenco con rotundidad, siendo divulgada (además de Pepe Marchena en 1925) por sus amigos Manuel Torre, Pastora Pavón "La Niña de los Peines" y su hermano Tomás Pavón quienes las grabaron entre los años 1927 y 1929 en vida de Joaquín, quien recordemos que murió en 1933. Como grandes artistas que eran, es lógico que hicieran "su versión" sin limitarse a reproducir minuciosamente las vocalizaciones y melos de Joaquín, al que conocían bien. Luego Antonio Mairena diría que fracasaron en su intento de expresarla con fidelidad, y que Juan Talega (sobrino de Joaquín), astilla de la misma madera, fue su fiel intérprete. Si escuchamos las versiones de Enrique de la Paula, aunque no alcancen la belleza interpretativa que se le atribuye a su padre, comprobamos que el análisis de Mairena no andaba muy errado, entre otras cosas porque el maestro de los Alcores solía llegarse a Alcalá con frecuencia en busca de los cantes de Enriquillo, como fiel depositario de la herencia cantaora de su padre. En esta cuestión no se puede poner en duda el certero análisis de Antonio Mairena.


Reunión de cabales en Alcalá de Guadaira


Juan Talega - Soleá de Alcalá, estilo Joaquín 1;

Con la pena que yo vivo
no vivían las criaturas
no viven las criaturas
no vivían las criaturas
esta pena que que yo tengo
me lleva a la sepultura
La soleá de Alcalá a través del estilo de Joaquín el de la Paula 1
En definitiva, sospecho que en Alcalá, y en relación exclusivamente al primer estilo atribuido  a Joaquín el de la Paula (Joaquín el de la Paula 1 según clasificación de Luis Soler Guevara/Ramón Soler Díaz o Manuel Martín Martín), tuvieron que coexistir en la misma época 3 tipos de cantes:
1 - La soleá primitiva y bailable, de ritmo acelerado, apta para celebraciones y fiestas, y que al parecer cantaban preferentemente las mujeres, como Carmen y Vicenta (las hermanas de Joaquín) y también la Roesna (prima de Joaquín). De su evolución probablemente deriven varios estilos de Alcalá, sin descartar otras influencias, ya que sabemos que muchos personajes trianeros vivieron largas temporadas en este pueblo o se asentaron aquí, como la Azalea, la Guaracha, Currita la Regalá o José el Pelao.
2 - La soleá primitiva de Alcalá, es el mismo cante anterior, pero algo ralentizado, más apto para ser cantado por hombres en reuniones de cabales y tabernas, dejando de ser útil para el baile. Tuvo que ser una soleá relativamente popular o al menos conocida entre los aficionados de Alcalá de Guadaira, la cual probablemente interpretaran los contemporáneos de Joaquín (Mangolete, Bojiguilla, Mediano, Mariquilla Jesús, Bernardo Arriaga El Viejo, Agustín Tello, los hermanos Parrao) aunque más tarde, con el tiempo la mayoría de los aficionados de Alcalá y del mundo flamenco en general terminará por sucumbir ante las versiones de Joaquín el de la Paula interpretadas por Juan Talega, Antonio Mairena o Manolito el de María. En definitiva, creo que a pesar de la evolución o revolución que sufrió este estilo de soleá a través de Joaquín, tuvo que quedar un resquicio de lo que era antes de su transformación y creo que las grabaciones que inserto abajo lo demuestran.
3 - La soleá de Joaquín el de la Paula. También se puede considerar que es una versión de la soleá primitiva y bailable si se quiere, pero está más próxima en velocidad y ejecución a la anterior soleá primitiva, de la que se diferencia en que esta soleá de Joaquín resulta mucho más doliente y personal, con mayor profusión de melismas, con el evidente y hermoso influjo de las soleares de Enrique El Mellizo (estilo de Cádiz) y Mercé La Serneta (estilo de Utrera). Es muy probable que la enfermedad y escasas facultades de voz de Joaquín le condicionara hacia un resultado musical y expresivo mucho más conmovedor. Esta versión vino a desbancar practicamente a la anterior. Hoy día se utiliza como soleá de introducción al cantar una tanda de soleares. Antonio Mairena, apoyado en Juan Talega y viceversa, terminaron de rematar la faena parando y engrandeciendo definitivamente este cante. Con el tiempo, casi nadie recordaba como era este estilo de soleá de Alcalá antes de Joaquín, casi nadie...
Joaquín Fernández Franco, "Joaquín el de la Paula"


¿Cómo era ese cante de Alcalá antes de que Joaquín el de la Paula le pusiera su sello? , ¿estilo Antonio Mairena 1 o Alcalá Anónima 1?.


Enrique de la Paula
Vamos a escuchar lo que dice su hijo Enrique en una entrevista de 1975



Podemos observar una melodía parecida en la versión de Pepe Marchena, que fue el primero en grabar este estilo (1925 casa Regal)
Pepe Marchena - Soleá de Alcalá (rec)

 Manuel López Sutil (1919 Mairena-1982 Alcalá), El Cochero de Gandul en Alcalá de Guadaira, también llamado Manolo Pancilla en Mairena del Alcor, un cantaor muy aficionado y reconocido entre otras cosas por sus saetas, hace su versión (en 1981 aprox.) tal y como él la escuchó cantar. Hay que decir que compartió más de una velada de cante con Manolito el de María, Enrique el de la Paula o Platero de Alcalá, entre otros, en reuniones donde previamente venían en su busca, porque el Cochero no era dado a las tabernas o la juerga, pero sí al cante.

Antonio Mairena (izquierda),      Manuel López Sutil "El Cohero de Gandul" (derecha)


El Cochero de Gandul

Pepe Castejón, hermano de aquel Agustín Castejón que cantó en el concurso de la plaza del Duque de 1924 cuando lo ganó El Niño Rafael (Antonio Mairena con 15 años no cumplidos), era un aficionado cantaor alcalareño que conoció a Joaquín el de la Paula y cuenta en una entrevista a Manuel Cerrejón (en 1988 aprox.) cómo era el cante de Alcalá. Esta es su versión:
  

  
 Pero incluso Antonio Mairena, en la primera soleá que grabó por Alcalá en 1951 desliza un tono en el segundo tercio que suena algo ajeno a la melodía de Joaquín. Luis y Ramón Soler en su libro "Los cantes de Antonio Mairena" de ediciones Tartessos se refieren a esta peculiaridad de la siguiente manera:
"El maestro le imprimió a esta soleá unos matices que no existían en versiones de cantaores anteriores como Manuel Torre, los Pabón e incluso muchos de los familiares del propio Joaquín."



Puede ser que Antonio Mairena pretendiera dotar esa soleá de un matiz propio, pero incluso admitiendo tal posibilidad, esa subida tonal en el segundo tercio dudo que naciera de la nada. Creo que Mairena tenía presente esa melodía en el archivo sonoro de su mente porque la tuvo que escuchar de aficionados alcalareños y la consideró apropiada al cante que ejecutaba.

* (ACTUALIZACIÓN mayo 2014) Por considerarlo de interés para este artículo, inserto aquí parte del comentario de Ramón Soler Díaz y el cante al que hace referencia
- Como bien expones es bastante probable que lo que Luis y yo denominábamos estilo “Antonio Mairena 1” pudiera ser la soleá de Alcalá anterior a la versión de Joaquín. Apoya esa tesis lo siguiente. Hay una soleá similar registrada antes de que lo hiciera Mairena. Se trata de una grabación que hizo en Francia Pepe el de la Matrona en 1957, con la guitarra de Román el Granaíno, en la que interpreta la letra de “Con mi burro y mi cerón”. Ahí hace la misma subida que Mairena y que, a mi entender erróneamente, adjudicábamos en 1992 a él...  Hoy, 22 años después de que publicáramos el libro sobre las siguiriyas y soleares, muchas cosas las reconsideraría. - 
(No cabe duda que los aficionados tenemos una enorme deuda de gratitud con los Soler, y sería deseable que sacaran una reedición actualizada del libro "Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá", estoy seguro que con lo que se sabe hoy día, sería una magnífica obra de obligada lectura en el Flamenco).


Pepe el de la Matrona - Soleá de Alcalá (1957)



Pero por si queda alguna duda, Antonio Mairena graba claramente este cante en 1966 dentro de la soleá "A la Virgen de los Reyes". En esta ocasión, los Soler (en 1992) atribuyen esta variación de melodía a una "recreación de Mairena" basada en la soleá de inicio de Joaquín (Joaquín 1), por lo que se le llama estilo de Alcalá Antonio Mairena 1 y problema resuelto (con bastante lógica)..., pero a día de hoy, yo creo haber demostrado que detrás de la melodía de esa soleá alcalareña hay algo más de historia. No es que me parezca mal que los Soler denominen a esta soleá con el nombre del Maestro de los Alcores, que por supuesto bien se lo merece, sino que creo que los aficionados deben considerar, desde un punto de vista histórico y musicológico la pervivencia de una soleá de Alcalá, con una melodía ajena al ámbito de la familia de Joaquín el de la Paula que, a diferencia del estilo Joaquín 1 tiene como peculiaridad, entre otras cosas, que el segundo verso alcanza los grados quinto y sexto en la escala frigia.
Lo que tú haces conmigo
no tiene punto de comparación
te tienen que ver mis ojos
metía en la Inquisición
(merecía esta gitana
meterla en la Inquisición)

En resumen, dentro de las clasificaciones consideradas actualmente, creo que es factible considerar la existencia de un estilo de soleá de Alcalá (que no procede de la familia de Joaquín el de la Paula, repito), lo que significaría poder llamar a este estilo de soleá "Alcalá Anónima 1" en vez de "Antonio Mairena 1" siguiendo la propia estela taxonómica de Luis Soler Guevara y Ramón Soler Díaz, o en cualquier caso, aunque se le continúe llamando Antonio Mairena 1, hay que saber que este estilo tiene raíces antiguas en nuestro pueblo y no fue una recreación de Antonio Mairena, sin pretender desmerecer para nada la obra del maestro que nos abrió el camino hacia éste y hacia otros muchos cantes.


5 comentarios:

  1. Magnífico trabajo. A tener en cuenta la entrevista a Pepe Castejón, es bastante esclarecedora.

    ResponderEliminar
  2. Estimado José Manuel:

    Hace semanas que me mandaste el enlace de esta entrada y ayer ¡por fin! he encontrado tiempo para leerla y escucharla con atención, como merece. El análisis que haces es acertadísimo y son muy esclarecedoras las versiones que hace Enriquillo –que ya conocía yo- y también las desconocidas por mí del Cochero de Gandul y de Pepe Castejón. Como bien expones es bastante probable que lo que Luis y yo denominábamos estilo “Antonio Mairena 1” pudiera ser la soleá de Alcalá anterior a la versión de Joaquín. Apoya esa tesis lo siguiente. Hay una soleá similar registrada antes de que lo hiciera Mairena. Se trata de una grabación que hizo en Francia Pepe el de la Matrona en 1957, con la guitarra de Román el Granaíno, en la que interpreta la letra de “Con mi burro y mi cerón”. Ahí hace la misma subida que Mairena y que, a mi entender erróneamente, adjudicábamos en 1992 a él (te mando a tu correo electrónico dicha soleá por si quieres subirla).

    Hoy, 22 años después de que publicáramos el libro sobre las siguiriyas y soleares, muchas cosas las reconsideraría. Desde luego que una de ellas podría ser el que bautizamos como estilo “Joaquín el de la Paula 4”, que Mairena graba, por ejemplo, con las letras “Están sentaos en la plazuela” o “Que te quiero bien lo sabes”. Nadie antes que Mairena graba esa soleá, que está basada en un cante de la Serneta. Hubiera sido más lógico adjudicarle dicho cante al propio Mairena.

    En fin, querido José Manuel, solo decirte de nuevo que me ha encantado el artículo y que esa entrada va a ser una referencia obligada para seguir ahondando en el conocimiento de las imponentes soleares de Alcalá de los Panaderos.

    Un abrazo

    Ramón Soler

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido amigo Ramón, no sabes lo que me alegra que hayas leído este artículo porque para mí la opinión de un investigador como tú es muy importante ya que el punto de partida ha sido, como podrás suponer, vuestra clasificación de las soleares (Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá y Los cantes de Antonio Mairena), y la socorrida web de Norman Kliman http://canteytoque.es/indexc.html, que habéis dejado para la historia.

      Gracias por el comentario y un abrazo flamenco

      Eliminar
  3. Estimado José Manuel:

    Como dice la letra, al cabo de tantos años tu artículo –de nuevo– vine a encontrar. Se me olvidó decir en el comentario que escribí en mayo de 2014 que la soleá que graba Matrona en 1957 en Francia lleva el título de «Jelianas» y que el maestro trianero le comentó a Fernando Quiñones (De Cádiz y sus cantes, Madrid: Ediciones del Centro, 1974, pág. 133) que antiguamente, cuando la soleá la bailaba una mujer, se llamaba geliana.

    Un abrazo

    Ramón Soler

    ResponderEliminar

El cante de Antonio Hermosín

  El 1 de septiembre de 2023 se celebró el LXI Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, el prestigioso concurso anual del pueblo ...