lunes, 9 de diciembre de 2013

Zambomba de Navidad en Cortijo Pallarés



Se ha celebrado con gran éxito de afluencia de público la Zambomba de Navidad en el Cortijo Pallarés, organizada por la A.P. Divina Misericordia (Rosario de Santiago), de la parroquia de Santiago El Mayor de Alcalá de Guadaira.
Exquisitas tapas a precio muy asequible confeccionadas por los mejores en el oficio que actualmente existen en nuestro pueblo; La Taberna de Mario, La Cuestecilla, Entre Vinos y Tapas, Simpatía, La Tabernita, Baltanás, La Cochera, La Academia, Azusal, el Pan de Manuel Borge y los dulces de San Joaquín y la Centenaria.





El grupo La Almazara abrió el espectáculo con sus villancicos flamencos. Increible conjunto de voces flamencas al compás de los sones navideños de guitarras, panderetas y palmas. Esperemos que consigan sacar adelante alguna grabación en CD porque valdría la pena poder escucharlos en casa a lo largo de estas fiestas.
Se echó de menos un poquito de iluminación extra en el tablao, pero no influyó lo más mínimo en el disfrute del espectáculo.



 
El público continuaba abarrotando la sala cuando se subió al escenario el cuadro flamenco formado por Ana Gómez, Kiko de Manola, El Trini de la Isla, Antonio Heredia, David Estepa, Adolfo Vega, Sandra la Negra y alguna flamenca más con mucho arte que desgraciadamente desconozco.

Ana Gómez

Kiko de Manola
  


A algunas de las asistentes al espectáculo les fue imposible no arrancarse a bailar porque la conexión con el público fue total.


 
 
Cuando finalizó el espectáculo, los villancicos corrieron por cuenta del público.
 
 
 
 
Los artistas se entregaron hasta el final en consonancia con un público ávido de cante y baile. No se puede pedir más.

 
 
El Trini de la Isla
Muy buena organización por parte de la Agrupación Parroquial Rosario de Santiago cuyos miembros desparramaron simpatía y buen hacer en un entorno ideal para este tipo de celebraciones como era El Cortijo Pallarés. Esperemos que se convierta en una cita obligada todos los años.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Las soleares de Alcalá antes de Joaquín el de la Paula. La soleá perdida.


Antonio Mairena

"Antes de que todos los cantes tomaran el nombre de flamencos ya el cante de Alcalá era una auténtica realidad, marcada precisamente dentro del cante gitano-andaluz y que fue en sus principios bailable, y puesto para escuchar después."

"...se introdujo en Alcalá una levadura trianera que germinó de forma lenta y hermética..."

                       Antonio Mairena, "Joaquín el de la Paula, gran artífice del cante por soleá"

Alcalá de Guadaira contaba entre su acervo cultural con unos cantes por soleá que desde la segunda mitad del Siglo XIX se fueron conformando lentamente al abrigo de la población gitana alcalareña.
El origen de dichos cantes apunta a Triana por razones geográficas, sociológicas, musicológicas, etc...

La posible influencia de Juraco;
Se desconoce la influencia que José Ordoñez "Juraco" ejerció en los cantes de Alcalá, en relación a su formación y desarrollo, pero algo influiría puesto que es el único cantaor de Alcalá de Guadaira que cita Demófilo en su "Colección de cantes flamencos" de 1881. A mayor abundamiento, en 1865, en el Salón del Recreo de la calle Tarifa de Sevilla llegó a cantar con Silverio Franconetti, quien se dice que le ponía un coche de caballos a su disposición para llevarlo y traerlo de Alcalá a Sevilla (según el poeta y articulista Manuel Álvarez López). Pero para mí, el dato que merece mayor consideración respecto a la importancia o influencia de sus cantes es que Joaquín el de la Paula se refería mucho a Juraco, según cuenta Antonio Mairena. Al parecer en Alcalá de Guadaira existieron más Juracos, incluso una calería de Juraco junto a la calería del Noli, cerca de donde actualmente se encuentra la gasolinera de El Punto, a la entrada del moderno puente del Dragón, lo que ha llevado al flamencólogo Manuel Martín Martín y a alguno más, al comprensible error de afirmar que ni Mairena ni el Cochero de Gandul pudieron conocerlo. Probablemente estos cantaores conocieron a alguno de sus descendientes tal y como llegaron a afirmar, ya que Mairena dijo haberlo conocido en el concurso que ganó en la plaza del Duque el año 1924, aunque posteriormente se desdice "Joaquín el de la Paula se refería mucho a Juraco, al que yo no conocí", imagino que esta negación posterior es influencia de los flamencólogos de la época, y bastantes años después El Cochero contaba que Juraco era un gitano borrachín y desaliñado que frecuentaba las tabernas y cantaba algo, pero evidentemente ninguno de los dos Juracos aludidos podía ser Juraco el Viejo, el que cantó con Silverio, el que cita Manuel Rios Vargas en su libro "El flamenco y los flamencos de Alcalá". También debemos pensar que si en el pueblo se le llego a llamar Juraco "el Viejo" fue porque existieron otros Juracos más jóvenes.

Antonio Mairena sublima a Joaquín el de la Paula y el cante de Alcalá.
Por otro lado, la prosa romántica de Mairena al exponer ciertos datos con la subjetividad que conlleva su objetivo de glorificar el cante de Alcalá, le conducen a bellas formas literarias pero poco rigurosas afirmaciones. "Antes de que todos los cantes tomaran el nombre de flamencos ya el cante de Alcalá era una auténtica realidad..."
Creo que este cante ya era flamenco, primitivo y sencillo, poco desarrollado aún pero inconfundiblemente flamenco y el estilo del que aquí voy a tratar se parecía mucho al que desarrolló Joaquín el de la Paula, es más, dicha soleá ha sobrevivido en el tiempo siendo muy poco interpretada probablemente porque se vió superada por las versiones mejoradas en el entorno de la familia Fernández Franco; José Fernández El Gordo y Amalia Franco La Paula, padres de Agustín Talega, Carmen, Joaquín el de la Paula, Vicenta, Manuel y José.

Esquema de la familia Fernandez Franco (extraido de una Charla Ilustrada mía)
Confusión en el contexto: "Cante de Joaquín el de la Paula" versus "Cante de Alcalá"
"En cuanto a Joaquín me creo con autoridad para decir que fue el que le dio el punto definitivo a ese cante por soleá y quien efectivamente lo llamó cante de Alcalá, quien lo desarrolló de una forma definitiva..."
Sin dudar del desarrollo del cante logrado por Joaquín, en este párrafo Antonio Mairena con el objeto de ensalzar al notable cantaor alcalareño, cosa que le agradecemos los alcalareños, llega a confundir con esta redacción la parte con el todo, así que de nuevo sospecho que Mairena nos lía con su prosa panegírica, a pesar de conocer el tema de primera mano, me explico; es de suponer que sería normal que Joaquín hablara de su cante como parte integrante de los distintos estilos que se hacían en Alcalá y en ese contexto sí es normal que se refiriera a él como cante de Alcalá, pero en cualquier otro contexto lo lógico es que al pronunciar la locución "cante de Alcalá" en general, se estuviera refiriendo a TODOS los estilos de soleares de Alcalá incluido el suyo, en contraposición a los cantes de Triana, Utrera, Cádiz o Jerez. No podemos saber si Joaquín tenía presentes a los estilos más primitivos o que quizás se cantaran en otras casas (que yo afirmo que siguieron sobreviviendo en la memoria de Alcalá), o sólo se refería a los estilos por soleá que se cocinaron en su propia familia (de Agustín Talega, la Roesna y el suyo propio, por ejemplo), pero en cualquier caso es dudoso que se estuviera refiriendo en exclusividad a sus versiones como si éstas se hubieran convertido en el "nuevo" cante de Alcalá, tal y como se desprende de la lectura del texto que sublima la figura del cantaor alcalareño. Además, el propio Mairena afirma en otra parte del texto que existían varias familias en las que se cantaba;
"A comienzos del siglo pasado (S. XIX) había ya en Alcalá una muy concreta y generosa gitanería que se distinguía no sólo por su cante sino por su gracia..."

Manuel Ríos Vargas, flamencólogo alcalareño gitano a quien se debe gran parte de lo que se sabe del flamenco de Alcalá, en su obra de 1990 "El flamenco y los flamencos de Alcalá", bautiza de nuevo la soleá de alcalá como "soleá de Joaquín" con un encendido (pero poco deductivo) razonamiento. Trata de ensalzar la figura de Joaquín, con una linea argumental y laudatoria parecida a la de Mairena, llevándonos sin embargo, a una conclusión opuesta:
"...la soleá de Alcalá no existe, sino que la soleá que se hace en Alcalá es patrimonio solo y exclusivamente de Joaquín y su familia, y que jamás ha sido patrimonio del pueblo alcalareño, por lo que el término Soleá de Alcalá es erróneo cien por cien, y que únicamente dicho término es así: Soleá de Joaquín."


Juan Talega, Enrique de la Paula y Manolito el de María reclaman su herencia cantaora.
"Al tratar de las soleares de Alcalá conviene destacar un hecho elocuente: ni Joaquín de la Paula, ni Agustín, ni Juan Talega crearon propiamente soleares. Limitáronse a interpretar las de su pueblo natal."
Antonio Mairena y Ricardo Molina "Mundo y formas del cante flamenco"

Juan Talega le dice a Ángel Álvarez Caballero al respecto:
"Está la Roesna... una parienta... que cantaba el cante de nosotros...
- El cante de Alcalá
- Bueno, Antonio Mairena le puso al cante ese -cante de Alcalá- porque él quiso ponerle. Efectivamente, el cante no es de Alcalá. Prueba de ello que después de esa familia, pues, no ha cantao nadie, nadie, nadie en ninguna época el cante de Alcalá. Era, exclusivamente, cante de Joaquín el de la Paula, que venía de los antepasados nuestros.
- Y el cante ese famoso, de Joaquín el de la Paula, ¿de dónde lo tomó Joaquín?
- De mi padre (Agustín)
- Y su padre, ¿de dónde lo tomó?
- De mi abuelo (José)..."
Ángel Álvarez Caballero, "El cante flamenco"


Con la frase -"Efectivamente, el cante no es de Alcalá"- Juan Talega reclama para su familia cantaora la autoría del cante por soleá de Alcalá, de los estilos por soleá que alcanzaron mayor reputación, o sea -el cante de nosotros- como dice unas líneas antes. Otros cantes de Alcalá, en caso de que Talega tuviera constancia de su existencia, cosa que no me cabe duda, no merecerían la menor referencia frente a la grandeza creadora de su família, puesto que se quedaron aparcados en la cuneta.
De manera que según estas palabras, los estilos más conocidos e interpretados de Alcalá quizás debieran llamarse "cante de José el Gordo de Alcalá" (su abuelo) o "cante de Agustín el Gordo" o "Agustín Talega" (su padre), aunque no parece disgustado con la denominación de "cante de Joaquín el de la Paula" (su tío) porque al menos implica un justo reconocimiento a su familia. Y seguramente tiene razón al afirmar que después de Joaquín y su familia no se ha escuchado cantar a nadie más ese cante (aquí entiendo que se refiere a otra hipotética saga cantaora), lo que parece lógico ya que se gestó en su seno familiar. Pero a pesar de la superioridad abrumadora de estos estilos, en cuanto a evolución y embellecimiento del cante (por Agustín, la Roesna y Joaquín) y número de significados y fieles intérpretes (Juan Talega, Antonio Mairena, Manolito María), yo afirmo que ha quedado en la memoria de los viejos aficionados de Alcalá una melodía antigua que recordaban incluso miembros de la familia como Enriquillo.

Enrique de la Paula dice orgullosamente que desde que su padre "le echó mano" a ese cante, fue conocido como el cante de Joaquín el de la Paula. En la grabación que introduzco unas líneas más abajo, desarrolla un ejemplo del primer estilo de Joaquín y lo compara con el estilo que yo denomino "soleá primitiva de Alcalá".







Manolo El Rubito de Alcalá
*
Enrique interpretaba solamente los estilos 1 y 2 de Joaquín, o por lo menos son los únicos que se conservan en las escasas grabaciones que de él existen. En una entrevista que tuve el gusto de hacerle a Manolo el Rubito de Alcalá, éste afirma que en el cante de Alcalá, era seguidor de Enriquillo y que en una ocasión éste le hizo una declaración respecto a su manera de interpretar la soleá que para mí resulta esclarecedora; "yo canto como mi papa (Joaquín) y mi primo Juan canta como el suyo (Agustín Talega)". Parece una sencilla y lógica afirmación pero encierra un significado importante. Se pueden conocer los cantes de Joaquín el de la Paula por Juan Talega, pero para llegar a impregnarse plenamente de la melodía y formas genuinamente originales de Joaquín resulta conveniente pasar por su hijo Enrique, tal y como lo hizo Antonio Mairena.
Manolito el de María
También podemos escuchar el cante de Manolito el de María (primo de Enrique y de Juan Talega) que también suena a Alcalá a rabiar y cerrar así el círculo familiar, pero recordemos que Antonio Cruz García (Mairena) buscaba la raiz en las formas de Enrique y este otro miembro cantaor de la familia por supuesto que le imprime bellos matices pero... llevaron por ejemplo a Donn E. Pohren que vivió mucho la juerga con Manolito, a decir que su cante era más valiente que el de su tío, lo que yo interpreto como algo distinto y personal, aunque dentro de la línea familiar por supuesto. En unas declaraciones, en el festival flamenco del I Gazpacho Andaluz de Morón de 1963, Manolito se reafirma en la admiración hacia su tío y llega a declarar "Cuando mi tío Joaquín cantaba, nublaba el cielo".
Juan Talega  afirmaba que el cante de su primo Manolito era más liviano en comparación con el de su tío Joaquín. Voy a transcribir la grabación porque resulta interesante;
Juan Talega habla de su tío Joaquín y de su primo Manolito


De manera que...como ha vivío tanto...Joaquín era un hombre que sabía el cante la gente
sabía leer y escribir, era un poeta bueno,
hizo del cante de Alcalá, que lo había habido toa la vida,
pero el cante de Alcalá era, más bien era bailable,
él lo paró, lo alargó, le puso una poca de más música,
popularizó el cante de Alcalá,
es el mismo que canta mi primo Manolito,
lo que es que mi primo Manolito lo interfiere menos,
lo pone más liviano

Más valiente según Pohren, más liviano según Talega...¿?, con matices distintos en cualquier caso.

La soleá de Alcalá, estilo de Joaquín 1
La versión del primer estilo de soleá de Joaquín fue una de las que cuajó, o sea se estableció en el mundo flamenco con rotundidad, siendo divulgada (además de Pepe Marchena en 1925) por sus amigos Manuel Torre, Pastora Pavón "La Niña de los Peines" y su hermano Tomás Pavón quienes las grabaron entre los años 1927 y 1929 en vida de Joaquín, quien recordemos que murió en 1933. Como grandes artistas que eran, es lógico que hicieran "su versión" sin limitarse a reproducir minuciosamente las vocalizaciones y melos de Joaquín, al que conocían bien. Luego Antonio Mairena diría que fracasaron en su intento de expresarla con fidelidad, y que Juan Talega (sobrino de Joaquín), astilla de la misma madera, fue su fiel intérprete. Si escuchamos las versiones de Enrique de la Paula, aunque no alcancen la belleza interpretativa que se le atribuye a su padre, comprobamos que el análisis de Mairena no andaba muy errado, entre otras cosas porque el maestro de los Alcores solía llegarse a Alcalá con frecuencia en busca de los cantes de Enriquillo, como fiel depositario de la herencia cantaora de su padre. En esta cuestión no se puede poner en duda el certero análisis de Antonio Mairena.


Reunión de cabales en Alcalá de Guadaira


Juan Talega - Soleá de Alcalá, estilo Joaquín 1;

Con la pena que yo vivo
no vivían las criaturas
no viven las criaturas
no vivían las criaturas
esta pena que que yo tengo
me lleva a la sepultura
La soleá de Alcalá a través del estilo de Joaquín el de la Paula 1
En definitiva, sospecho que en Alcalá, y en relación exclusivamente al primer estilo atribuido  a Joaquín el de la Paula (Joaquín el de la Paula 1 según clasificación de Luis Soler Guevara/Ramón Soler Díaz o Manuel Martín Martín), tuvieron que coexistir en la misma época 3 tipos de cantes:
1 - La soleá primitiva y bailable, de ritmo acelerado, apta para celebraciones y fiestas, y que al parecer cantaban preferentemente las mujeres, como Carmen y Vicenta (las hermanas de Joaquín) y también la Roesna (prima de Joaquín). De su evolución probablemente deriven varios estilos de Alcalá, sin descartar otras influencias, ya que sabemos que muchos personajes trianeros vivieron largas temporadas en este pueblo o se asentaron aquí, como la Azalea, la Guaracha, Currita la Regalá o José el Pelao.
2 - La soleá primitiva de Alcalá, es el mismo cante anterior, pero algo ralentizado, más apto para ser cantado por hombres en reuniones de cabales y tabernas, dejando de ser útil para el baile. Tuvo que ser una soleá relativamente popular o al menos conocida entre los aficionados de Alcalá de Guadaira, la cual probablemente interpretaran los contemporáneos de Joaquín (Mangolete, Bojiguilla, Mediano, Mariquilla Jesús, Bernardo Arriaga El Viejo, Agustín Tello, los hermanos Parrao) aunque más tarde, con el tiempo la mayoría de los aficionados de Alcalá y del mundo flamenco en general terminará por sucumbir ante las versiones de Joaquín el de la Paula interpretadas por Juan Talega, Antonio Mairena o Manolito el de María. En definitiva, creo que a pesar de la evolución o revolución que sufrió este estilo de soleá a través de Joaquín, tuvo que quedar un resquicio de lo que era antes de su transformación y creo que las grabaciones que inserto abajo lo demuestran.
3 - La soleá de Joaquín el de la Paula. También se puede considerar que es una versión de la soleá primitiva y bailable si se quiere, pero está más próxima en velocidad y ejecución a la anterior soleá primitiva, de la que se diferencia en que esta soleá de Joaquín resulta mucho más doliente y personal, con mayor profusión de melismas, con el evidente y hermoso influjo de las soleares de Enrique El Mellizo (estilo de Cádiz) y Mercé La Serneta (estilo de Utrera). Es muy probable que la enfermedad y escasas facultades de voz de Joaquín le condicionara hacia un resultado musical y expresivo mucho más conmovedor. Esta versión vino a desbancar practicamente a la anterior. Hoy día se utiliza como soleá de introducción al cantar una tanda de soleares. Antonio Mairena, apoyado en Juan Talega y viceversa, terminaron de rematar la faena parando y engrandeciendo definitivamente este cante. Con el tiempo, casi nadie recordaba como era este estilo de soleá de Alcalá antes de Joaquín, casi nadie...
Joaquín Fernández Franco, "Joaquín el de la Paula"


¿Cómo era ese cante de Alcalá antes de que Joaquín el de la Paula le pusiera su sello? , ¿estilo Antonio Mairena 1 o Alcalá Anónima 1?.


Enrique de la Paula
Vamos a escuchar lo que dice su hijo Enrique en una entrevista de 1975



Podemos observar una melodía parecida en la versión de Pepe Marchena, que fue el primero en grabar este estilo (1925 casa Regal)
Pepe Marchena - Soleá de Alcalá (rec)

 Manuel López Sutil (1919 Mairena-1982 Alcalá), El Cochero de Gandul en Alcalá de Guadaira, también llamado Manolo Pancilla en Mairena del Alcor, un cantaor muy aficionado y reconocido entre otras cosas por sus saetas, hace su versión (en 1981 aprox.) tal y como él la escuchó cantar. Hay que decir que compartió más de una velada de cante con Manolito el de María, Enrique el de la Paula o Platero de Alcalá, entre otros, en reuniones donde previamente venían en su busca, porque el Cochero no era dado a las tabernas o la juerga, pero sí al cante.

Antonio Mairena (izquierda),      Manuel López Sutil "El Cohero de Gandul" (derecha)


El Cochero de Gandul

Pepe Castejón, hermano de aquel Agustín Castejón que cantó en el concurso de la plaza del Duque de 1924 cuando lo ganó El Niño Rafael (Antonio Mairena con 15 años no cumplidos), era un aficionado cantaor alcalareño que conoció a Joaquín el de la Paula y cuenta en una entrevista a Manuel Cerrejón (en 1988 aprox.) cómo era el cante de Alcalá. Esta es su versión:
  

  
 Pero incluso Antonio Mairena, en la primera soleá que grabó por Alcalá en 1951 desliza un tono en el segundo tercio que suena algo ajeno a la melodía de Joaquín. Luis y Ramón Soler en su libro "Los cantes de Antonio Mairena" de ediciones Tartessos se refieren a esta peculiaridad de la siguiente manera:
"El maestro le imprimió a esta soleá unos matices que no existían en versiones de cantaores anteriores como Manuel Torre, los Pabón e incluso muchos de los familiares del propio Joaquín."



Puede ser que Antonio Mairena pretendiera dotar esa soleá de un matiz propio, pero incluso admitiendo tal posibilidad, esa subida tonal en el segundo tercio dudo que naciera de la nada. Creo que Mairena tenía presente esa melodía en el archivo sonoro de su mente porque la tuvo que escuchar de aficionados alcalareños y la consideró apropiada al cante que ejecutaba.

* (ACTUALIZACIÓN mayo 2014) Por considerarlo de interés para este artículo, inserto aquí parte del comentario de Ramón Soler Díaz y el cante al que hace referencia
- Como bien expones es bastante probable que lo que Luis y yo denominábamos estilo “Antonio Mairena 1” pudiera ser la soleá de Alcalá anterior a la versión de Joaquín. Apoya esa tesis lo siguiente. Hay una soleá similar registrada antes de que lo hiciera Mairena. Se trata de una grabación que hizo en Francia Pepe el de la Matrona en 1957, con la guitarra de Román el Granaíno, en la que interpreta la letra de “Con mi burro y mi cerón”. Ahí hace la misma subida que Mairena y que, a mi entender erróneamente, adjudicábamos en 1992 a él...  Hoy, 22 años después de que publicáramos el libro sobre las siguiriyas y soleares, muchas cosas las reconsideraría. - 
(No cabe duda que los aficionados tenemos una enorme deuda de gratitud con los Soler, y sería deseable que sacaran una reedición actualizada del libro "Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá", estoy seguro que con lo que se sabe hoy día, sería una magnífica obra de obligada lectura en el Flamenco).


Pepe el de la Matrona - Soleá de Alcalá (1957)



Pero por si queda alguna duda, Antonio Mairena graba claramente este cante en 1966 dentro de la soleá "A la Virgen de los Reyes". En esta ocasión, los Soler (en 1992) atribuyen esta variación de melodía a una "recreación de Mairena" basada en la soleá de inicio de Joaquín (Joaquín 1), por lo que se le llama estilo de Alcalá Antonio Mairena 1 y problema resuelto (con bastante lógica)..., pero a día de hoy, yo creo haber demostrado que detrás de la melodía de esa soleá alcalareña hay algo más de historia. No es que me parezca mal que los Soler denominen a esta soleá con el nombre del Maestro de los Alcores, que por supuesto bien se lo merece, sino que creo que los aficionados deben considerar, desde un punto de vista histórico y musicológico la pervivencia de una soleá de Alcalá, con una melodía ajena al ámbito de la familia de Joaquín el de la Paula que, a diferencia del estilo Joaquín 1 tiene como peculiaridad, entre otras cosas, que el segundo verso alcanza los grados quinto y sexto en la escala frigia.
Lo que tú haces conmigo
no tiene punto de comparación
te tienen que ver mis ojos
metía en la Inquisición
(merecía esta gitana
meterla en la Inquisición)

En resumen, dentro de las clasificaciones consideradas actualmente, creo que es factible considerar la existencia de un estilo de soleá de Alcalá (que no procede de la familia de Joaquín el de la Paula, repito), lo que significaría poder llamar a este estilo de soleá "Alcalá Anónima 1" en vez de "Antonio Mairena 1" siguiendo la propia estela taxonómica de Luis Soler Guevara y Ramón Soler Díaz, o en cualquier caso, aunque se le continúe llamando Antonio Mairena 1, hay que saber que este estilo tiene raíces antiguas en nuestro pueblo y no fue una recreación de Antonio Mairena, sin pretender desmerecer para nada la obra del maestro que nos abrió el camino hacia éste y hacia otros muchos cantes.


lunes, 2 de diciembre de 2013

Resultado del XXI Concurso de Cante Flamenco "Soleá de Alcalá"

El sábado 30 de noviembre de 2013 ha tenido lugar la final del XXI Concurso de Cante Flamenco "Soleá de Alcalá". A lo largo de un mes, medio centenar de cantaores y cantaoras han pasado por el escenario de la peña de Alcalá de Guadaira, donde los guitarristas oficiales del concurso han sido los habituales de esta peña; Juan Manuel Flores y Niño Elías.

Manuel Castulo y Niño Elías
Por cierto que Elías no pudo tocar en la final porque tuvo que estar en Córdoba, donde el cantaor que ha estado acompañando en la vigésima edición del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, Manuel Castulo de Mairena del Alcor, se ha alzado con el primer premio en el apartado de cante. Mi enhorabuena a los dos. Recomiendo la lectura que al respecto ha insertado mi compañero bloguero de Mairena, Pedro Madroñal:
http://trabilitran.blogspot.com.es/
Manuel Castulo, Mercedes de Córdoba y Niño Seve

Y volviendo al concurso de Alcalá hay que comentar que en general, se han cumplido los tópicos que se dicen siempre;
- Muchos buenos cantaores y cantaoras se han quedado por el camino y merecían estar en la final.
- Los artistas suelen completar una mejor actuación en la fase previa que en la final.
- En la fase previa, siempre hay alguien que parece utilizar el concurso para tener el gusto de darse un paseito por un escenario con público, en vez de ensayar en su casa. A mí me resulta gracioso, la verdad, pero a los tocaores no tanto.

Nuestra amiga Saray Benítez, Saray de Alcalá fue una de las que cuajó una estupenda actuación y no pudo llegar a la final. Nos tiene acostumbrados a sus bulerías y sus tangos en los que se encuentra cómoda, pero en esta ocasión nos sorprendió gratamente por seguiriyas y soleares.
Saray de Alcalá con Elías Chincoa "Niño Elías"
Podemos escuchar un fragmento de su cante por soleá;
Saray de Alcalá - Soleares de Alcalá



Es la primera vez que he podido asistir todos los días de concurso y el trasiego de gente del mundillo que se pasa por la peña La Soleá Alcalá me ha resultado casi tan interesante como el propio concurso.
Antonio Carmona, Presidente de la Fundación Antonio Mairena que andaba por Alcalá casualmente, no se pudo quedar a ver el concurso pero se sorprendió gratamente de la solera de la peña de Alcalá y pronto volverá por aquí para disfrutar de un ratito de arte.

Antonio Carmona, Manolo Rguez. Pallarés y José de la Tomasa
 El mismo día apareció por el local el cantaor (y compositor) José de la Tomasa, quien después de saludar a amigos y conocidos se sentó un rato con Antonio Pardal y su pareja. Antonio Pardal es un gran aficionado, mecenas reconocido y muy querido por los flamencos alcalareños.

Antonio Pardal con su pareja y José de la Tomasa
 Los "medios de comunicación" aparecimos por la peña... Bueno apareció mi amigo de Radio Alegría 92.8, Joaquín Salgado y Charo Sanjuan que hacía las entrevistas, y la radio sí que es un medio de comunicación con gran poder de difusión. El calificativo de "medios de comunicación" fue parte de un saludo que nos dedicó amablemente David Colchón a ambos desde el escenario en el entorno de una charla ilustrada con cante de su hermano Antonio Colchón hace unas semanas, y la verdad es que me sorprendió y me alagó en la parte que me afectaba. Pero creo que no soy un medio de comunicación en sentido estricto, sino simplemente un bloguero aficionado al flamenco que hace lo que puede por amor al arte. La cuestión es que el hecho en sí me hizo pensar en que merecía la pena seguir relatando y documentando eventos del mundillo flamenco de Alcalá y alrededores, porque había gente que así lo esperaba, ya que ningún medio de comunicación de este pueblo, salvo Radio Alegría y en la medida que puede, se ocupa del tema al menos con la amplitud deseada por los aficionados. Ojalá el seguimiento de este blog por los aficionados lo convirtiera con el tiempo en un verdadero "medio de comunicación" sobre el Flamenco.

Jose Manuel Díaz "Mibri" (servidor) y Joaquín Salgado


Charo Sanjuan entrevista al cantaor Antonio Hermosín Solís
El Concejal de Cultura, Fiestas Mayores y Flamenco, Don Enrique Pavón apoyó el evento con su asistencia continuada varios días y por supuesto también el día de la final. Es de agradecer su afición y su influencia flamenca en el consistorio alcalareño que nos permite disfrutar de eventos flamencos en Alcalá.

Jose Manuel Díaz "Mibri", el jerezano Mateo Soleá y Enrique Pavón
 El camerino de los artistas parecía el camarote de los hermanos Marx, no paraba de entrar gente pero nadie salía. Todos los finalistas estaban deseosos de probarse con el tocaor Juan Manuel Flores a la vez que se acercaban amigos, directivos de la peña y aficionados en general que querían saludar (yo entre ellos).

Juan Manuel Flores, Bonela Hijo, Antonio Ortega y Antonio Colchón
 Una guapa aficionada (ojalá lo fuera) Isabel Díaz aprovechó que su padre (un sufrido servidor) estaba viendo el concurso, para acercarse a visitar la peña La Soleá, pero se marchó enseguida. Es una pena que en la educación escolar de nuestros hijos no quepa el Flamenco. Esperemos que esto cambie.
Isabel Díaz Ramos
 Algunos presidentes de otras peñas tuvieron el detalle de asistir la noche de la final del concurso, así como José María Segovia, Presidente de la Federación Provincial de Peñas. Es bueno que las peñas se relacionen porque todas salen ganando, sobretodo los socios y aficionados. Asistió Fernando C. Ruiz Morales, presidente de mi peña "Sentir Flamenco" de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, También saludé a Juan Manuel Jiménez, presidente de la peña del Viso del Alcor "El Rincón del Pilar" y algún otro que por desgracia no conozco ni recuerdo el nombre, pero que fueron saludados desde el escenario cortésmente por Manolo "El More".
família Colchón, Fernando Ruiz Morales y yo

Mª Isabel Ramos, Jose Manuel Díaz "Mibri", Antonio Colchón, Juan Manuel Jiménez y Elías (foto de archivo)
Siempre es agradable tener una foto de recuerdo de la velada. Tal vez dentro de muchos años podamos decir con orgullo "yo estuve allí", cuando los libros hablen del arte flamenco en nuestro pueblo. Ojalá se escriban, porque en Alcalá hay mucho arte flamenco y la mayor parte se desparrama en la peña.
A mi izquierda; Fernando Ruiz, Manolo Rguez., Enrique Pavón, Juan Manuel Flores (tocaor), Antonio Mena (fotógrafo) y Manuel Gº Burgos
La peña La Soleá estaba llena a rebosar. 
 
El secretario de la peña, técnico de sonido, de iluminación, etc... y además presentador del Concurso Manuel Moreno "El More" leyó, una vez finalizadas las actuaciones, el veredicto del jurado. 
Manolo "EL More" informa del resultado del concurso
 
Finalistas XXI Concurso Nacional de Cante “Soleá de Alcalá”

Grupo - Premio Peña Flamenca:
800€, Placa y contrato valorado en 300 € y contrato para recital en la Peña “Soleá de Alcalá”.

-Paulo Molina García                   Paulo Molina (Almendralejo)
 -Vanessa González Rodríguez   Vanessa González   (El Viso del Alcor)  GANADORA

Grupo - Premio Excmo. Ayuntamiento:
1.000€, Placa y contrato valorado en 300 € y contrato para recital en la Peña “Soleá de Alcalá”.

-Antonio Roldán Sánchez         Antonio Colchón    (El Viso del Alcor)

-Fco. Javier Sánchez Bandera           Bonela Hijo    (Málaga)      GANADOR
 

 
Grupo - Premio Soleá de Alcalá:
1.200 €, Placa, y contrato para dos recitales de la Federación de Peñas Flamencas de Sevilla.

-Mateo Jiménez Soto               Mateo Soleá      (Jerez de la Frontera)    GANADOR

-José Mª Sánchez                              El Telera       (Alcalá de Guadaíra)
Nuestro paisano José Mari consiguió llegar a la final por méritos propios y aunque no consiguió el primer premio hizo un concurso muy elogiable. No conseguí grabarlo dentro del concurso pero podemos escuchar un fragmento de cante por soleá de una grabación de 2006, personalmente creo que ahora canta mejor y la prueba es que se ha encajado en la final de 2013: 
 José María Sánchez El Telera - Soleá de Alcalá (rec)




Los premiados subieron al escenario llamados por el presentador Manolo Moreno, pero incluso una vez arriba, a Mateo Soleá le costaba trabajo creérselo. Posteriormente el jerezano nos comentó eufórico que a pesar de su edad y estrecha relación con el flamenco desde su nacimiento, era la primera vez que conseguía un premio, aunque no sé si se refería a un primer premio solamente o a cualquier tipo de premio.



Antonio Durán, el Presidente de la peña flamenca Soleá de Alcalá sorprendió a mi primo Manolo El More (en realidad es primo de mi mujer, pero entre flamencos...) con la entrega de una placa en reconocimiento a su dedicación y abnegada entrega en el desarrollo de las actividades de la entidad flamenca. Felicidades primo, sinceramente creo que te lo mereces.

Manuel Moreno "El More" junto a José Mª Segovia, Antonio Durán anuncia una sorpresa

Manuel Moreno posa con su merecida placa
 La bulería cantada por Mateo Soleá en la fase de preselección iba a resultar profética; "Bendita hora en que conocí a Alcalá de los panaeros"

 
Y esto es todo lo que les puedo contar de momento a través de este blog. Como la exposición ha sido larga he preferido no meterme en camisa de once varas para comentar los cantes que los finalistas presentaron a concurso, además de que prefiero no hacer juicios paralelos, aunque sea involuntariamente, por respeto a la difícil labor del jurado.
 
Felicidades a la Junta Directiva de la peña flamenca Soleá de Alcalá con su Presidente Antonio Durán a la cabeza, por la organización y realización del concurso, y al Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra por arroparlo y por supuesto a los ganadores y finalistas que nos deleitaron con su cante en esta velada tan flamenca.

El cante de Antonio Hermosín

  El 1 de septiembre de 2023 se celebró el LXI Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, el prestigioso concurso anual del pueblo ...